domingo, 8 de octubre de 2017

Argumentación

Desde 2012, la ONU publica un informe anual en el que expone a los países más felices del mundo y  aspectos que podrían implementarse para mejorar. Más allá de esto, este reporte comienza a tomarse como una herramienta adicional para poder observar los índices de felicidad y construir políticas públicas para el desarrollo del bienestar. A pesar de esta nueva ventaja, México ha tenido un descenso significativo que se puede observar en la tabla 1.
Índice de felicidad 2015-2017 (tabla1)


De acuerdo con estos datos, se observa que en el año 2015, México de colocaba en el lugar 14° pasando al  2016 como 21° y para  2017, se volvió a ver una baja de 4 lugares, quedando como el 25° con un índice de felicidad bajo considerado el más bajo en 6 años. Es preciso realizar un análisis en el cuál se pueda observar a detalle cada variable y el comportamiento de ese año con la finalidad de entender cómo cada una ha afectado de manera directa el comportamiento del país en cada caso.

                           Análisis de  variables en la construcción de la felicidad (2015-2017)

 Variable
Definición
2015
2016
2017
 GDP (PIB) per capita

Es el Producto interno Bruto (Suma de bienes o servicios producidos en un periodo) dividido entre el número de habitantes del país. Es calculado por el INEGI. Mide riqueza y bienestar. (Dólares)
La  depreciación del peso ($16.5xdolar) afecto a este indicador medido en dólares haciendo que cayera un 12.8%.
2014: 10,831dol
2015: 9,445dol
La depreciación del peso (18.69) volvió a afectar este indicador creando una baja del 10.1% no registrada en 7 años.
2015: 9,9445dol
2016: 8,541 dol

En el primer trimestre de este año, el PIB per capita volvió a tener una baja de 2.3%, siendo así el 10° trimestre con números negativos
2016: 8,451 dol
2017: 8,240 dol
AC: Primer trimestre
Esperanza de vida sana
Se indica el número de años en los que las personas vivirán sin alguna discapacidad o enfermedad. En México, este registro lo lleva el INEGI.
  La esperanza de vida en:
Hombres: 71
Mujeres: 77

 La esperanza de vida en:
Hombres: 73
 (subió 2 años)
   Mujeres: 78
(Subió un año)
La esperanza de vida en:
   Hombres: 73
Se mantuvo
   Mujeres: 78
Se mantuvo
AC: 01. 09. 2017
Perspectiva de corrupción
 Este índice toma en cuenta aspectos como; gobierno abierto, rendición de cuentas, libertad de expresión, transparencia, niveles de integridad e igualdad de justicia. Es medido por la organización Transparencia internacional.
  En este año, México se colocó en el lugar 95 del índice de percepción de la corrupción vía transparencia internacional.
Calificación 35/100
  México  se colocó en el lugar 123 son una calificación de 30/100. El promedio mundial fue de 43/100.Se intuye un ALTO grado de percepción de corrupción.
 


    Lugar: 123
Calificación: 30/100



  Cambios en el índice de felicidad
  ¿Qué tanto modificó su calificación comparado con el otro año?
(WHR)
  México obtuvo una calificación de 0.634, logrando una posición estable en el lugar 14°
  Se obtuvo una calificación de 0.225 bajando de posición a 44°
 Tuvo una calificación de 0.025 y se posicionó en el lugar 67°

Las bajas en el PIB per capita representa un a descompensación en la riqueza nacional, esto quiere decir que al haber una devaluación en la moneda, los ciudadanos mexicanos no podrán competir con los precios a nivel internacional por lo que su capacidad de compra se verá reducida. No se ha visto un crecimiento relevante desde 2009 por lo que la riqueza de los ciudadanos no ha incrementado mientras que los precios de bienes y servicios aumenta.

Por otro lado, la esperanza de vida sana ha incrementado con el paso de los años, sin embargo, sigue siendo uno de los países con un índice bajo comparado con los otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). De acuerdo con el estudio realizado por la OECD "Health stadistics 2017", la obesidad es considerada como un factor de riesgo en la salud pues se derivan enfermedades cancerígenas o cardiovasculares. También se destaca que el gobierno ha invertido una gran cantidad de dinero en la salud a nivel general, mas no a nivel individual.

Transparencia internacional es una organización no gubernamental que se encarga de combatir casos de corrupción a nivel nacional e internacional y en su último reporte ha detectado un alto grado de corrupción a nivel mundial. Destaca que los países con baja calificación, a pesar de tener leyes, son ignoradas o corrompidas de modo que se vuelve común una extorción o soborno.

México es un país lleno de riquezas, con gente solidaria y libre. No obstante, existen problemas  que han impactado de manera negativa la vida sus habitantes haciendo que su bienestar caiga. La gente comienza a ser indiferente ante temas de corrupción, los ingresos per cápita no han incrementado y su salud se ha visto afectada.

lunes, 2 de octubre de 2017

Introducción

¿La felicidad se puede medir? 

 Se entiende por definición de felicidad un estado emocional donde el individuo se siente pleno al lograr metas de carácter personal. Para Sigmund Freud depende de 2 cosas: las amenazas (del propio cuerpo, mundo exterior y relaciones con otros) y el lado espiritual de la persona. Por lo tanto, se puede deducir que la felicidad es subjetiva y de carácter personal, sin embargo, con el paso de los años se han observado casos de comunidades completas han querido implementar modelos con ciertos estándares para crear un bienestar social.

 Prueba de esto es el caso de un pequeño reino ubicado al sur de Asia, Bután. Una de las características principales de este país es su cultura hermética, no obstante, decidieron abrir nuevos horizontes y empezaron a explorar el mundo de la globalización sin dejar de lado sus tradiciones. Debido a esto comenzaron a estudiar cómo era que este movimiento impactaría su bienestar social, creando así un concepto conocido como Felicidad Interior Bruta (FIB). El enfoque de este índice está basado en una filosofía budista de hacer crecer el bienestar de una comunidad.

Siguiendo los pasos de Bután, la ONU realizo el primer informe a nivel mundial llamado World Hapiness Report (WHR 2012), basado en un estudio a diferentes países. Este ranking lo conforman más de 150 países a los que se les aplicaría una encuesta tomando en cuenta ciertas variables generalizadas de los países, tales como: ingresos per cápita, esperanza de vida saludable, libertad de expresión, generosidad entre ciudadanos, percepción de la corrupción y apoyo social. Ofrece una comparación de las medidas que se toman en los países con altas calificaciones de felicidad para que aquellos con niveles bajos pueda implementar modelos de restructuración en sus gobiernos.


La primera edición del WHR salió en el 2012. En este año quedó como primer lugar Dinamarca, quien destacaba por su bajo nivel de corrupción, altos ingresos per cápita y un nivel de salud alto. México por su parte, quedó dentro de los primero 20 países, 14° para ser específico. Se destacó por ser el segundo país en América Latina con un nivel alto de felicidad. Sin embargo, en los informes más recientes, México ha caído 14 lugares quedando en el 25°.
Si el objetivo del informe es ayudar a las naciones a mejorar su bienestar social brindando herramientas y medidas para mejorar, ¿qué esta pasando en México? ¿por qué México ha perdido posiciones?, ¿qué factores han afectado tanto a los habitantes?, ¿qué órganos gubernamentales de encargan de regular este índice?