Normalmente para los países del extranjero, el ser mexicano es sinónimo de felicidad pura, pues se cree que todos saben disfrutar de la vida ya que con cualquier pretexto son capaces de crear un sin fin de celebraciones para festejar hasta lo más absurdo. Sin embargo, existen factores que se están volviendo una preocupación para todos los mexicanos, la inseguridad e impunidad son temas de indignación nacional. La gente es forzada, de cierto modo, a trabajar durante horas para poder obtener un salario (a veces mínimo) para poder adquirir ciertos bienes y servicios que necesita para sobrevivir. Por otro lado, tenemos lo deficientes servicios médicos, los cuales hacen esperar a los pacientes mucho tiempo para consultas, no atienden con paciencia a los mayores y como si fuera poco, han existido casos en los que las personas fallecen al no ser tratadas a tiempo.
Desafortunadamente en México, no existe una organización que se tome en serio este resultado otorgado por la ONU, así que como solución a esta problemática, se busca la creación de una organización que retome los principios de este reporte mundial de felicidad. El objetivo seria la creación de nuevas políticas las cuales integraran el bienestar de las personas como satisfacción.
Si se hace una comparación son los modelos en los países nominados como los más felices del mundo de acuerdo a la ONU, podemos observar como a pesar de sus altos puntajes, no logran obtener calificaciones perfectas. Sin embargo, los 10 primeros lugares de este ranking buscan nuevos modelos de implementación. Un ejemplo es esto es Dinamarca quienes de posicionaron como primer lugar desde 2013 gracias al modelo "Hygge". Este tiene como objetivo, lograr que la persona pueda alcanzar un estado de bienestar a través de la relajación, comodidad y libertad.
Dinamarca al implementar el hygge, pudo notar cambios en la felicidad de sus ciudadanos, México de igual modo podría comenzar a adaptar este modelo de bienestar con los habitantes ya que existen diversas prácticas que pueden ayudar a llegar a resultados exitosos. Louisa Thomsen (2017) sugiere una serie de 12 pasos, estos consisten en pequeñas acciones diarias como hacer algo que te haga feliz en un rato libre que se tenga, apreciar las pequeñas cosas, entre otros.
Con ayuda de diversos apoyos ya sea por particulares o públicos, se buscaría poder tener alcance en todo el país para comenzar con el reto de implementación hygge. Lo principal sería comenzar en centros educativos dónde los jóvenes de mente abierta y adultos con las mismas características, ayudaran a difundir la información en su entorno para así, generar altos impactos en la sociedad sin tener que ir tocando puertas a comunidades.
Índice de felicidad
sábado, 18 de noviembre de 2017
domingo, 8 de octubre de 2017
Argumentación
Desde 2012, la ONU publica un informe anual en el que expone a los países más felices del mundo y aspectos que podrían implementarse para mejorar. Más allá de esto, este reporte comienza a tomarse como una herramienta adicional para poder observar los índices de felicidad y construir políticas públicas para el desarrollo del bienestar. A pesar de esta nueva ventaja, México ha tenido un descenso significativo que se puede observar en la tabla 1.
Índice de felicidad 2015-2017 (tabla1) |
De acuerdo con estos datos, se observa que en el año 2015, México de colocaba en el lugar 14° pasando al 2016 como 21° y para 2017, se volvió a ver una baja de 4 lugares, quedando como el 25° con un índice de felicidad bajo considerado el más bajo en 6 años. Es preciso realizar un análisis en el cuál se pueda observar a detalle cada variable y el comportamiento de ese año con la finalidad de entender cómo cada una ha afectado de manera directa el comportamiento del país en cada caso.
Análisis de variables en la construcción de la felicidad (2015-2017)
Variable
|
Definición
|
2015
|
2016
|
2017
|
GDP (PIB) per capita
|
Es
el Producto interno Bruto (Suma de bienes o servicios producidos en un
periodo) dividido entre el número de habitantes del país. Es calculado por el
INEGI. Mide riqueza y bienestar. (Dólares)
|
La depreciación del peso ($16.5xdolar) afecto
a este indicador medido en dólares haciendo que cayera un 12.8%.
2014: 10,831dol 2015: 9,445dol |
La
depreciación del peso (18.69) volvió a afectar este indicador creando una
baja del 10.1% no registrada en 7 años.
2015: 9,9445dol
2016:
8,541 dol
|
En
el primer trimestre de este año, el PIB per capita volvió a tener una baja de
2.3%, siendo así el 10° trimestre con números negativos
2016: 8,451 dol 2017: 8,240 dol AC: Primer trimestre |
Esperanza de vida
sana
|
Se
indica el número de años en los que las personas vivirán sin alguna
discapacidad o enfermedad. En México, este registro lo lleva el INEGI.
|
La esperanza de vida en:
Hombres: 71 Mujeres: 77 |
La esperanza de vida en:
Hombres: 73 (subió 2 años)
Mujeres: 78
(Subió un año) |
La
esperanza de vida en:
Hombres: 73 Se mantuvo
Mujeres: 78
Se mantuvo AC: 01. 09. 2017 |
Perspectiva de
corrupción
|
Este índice toma en cuenta aspectos como; gobierno abierto, rendición de cuentas, libertad de
expresión, transparencia, niveles de integridad e igualdad de justicia. Es medido por la organización Transparencia internacional.
|
En este año, México se colocó en el lugar 95 del índice de percepción de la
corrupción vía transparencia internacional.
Calificación 35/100 |
México se colocó en el lugar 123 son una calificación de 30/100.
El promedio mundial fue de 43/100.Se
intuye un ALTO grado de percepción de corrupción.
|
Lugar: 123
Calificación: 30/100 |
Cambios en el índice de felicidad
|
¿Qué tanto modificó su calificación
comparado con el otro año?
(WHR) |
México obtuvo una calificación de 0.634, logrando una posición estable
en el lugar 14°
|
Se obtuvo una calificación de 0.225 bajando de posición a 44°
|
Tuvo una calificación de 0.025 y se posicionó en el lugar 67°
|
Las bajas en el PIB per capita representa un a descompensación en la riqueza nacional, esto quiere decir que al haber una devaluación en la moneda, los ciudadanos mexicanos no podrán competir con los precios a nivel internacional por lo que su capacidad de compra se verá reducida. No se ha visto un crecimiento relevante desde 2009 por lo que la riqueza de los ciudadanos no ha incrementado mientras que los precios de bienes y servicios aumenta.
Por otro lado, la esperanza de vida sana ha incrementado con el paso de los años, sin embargo, sigue siendo uno de los países con un índice bajo comparado con los otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). De acuerdo con el estudio realizado por la OECD "Health stadistics 2017", la obesidad es considerada como un factor de riesgo en la salud pues se derivan enfermedades cancerígenas o cardiovasculares. También se destaca que el gobierno ha invertido una gran cantidad de dinero en la salud a nivel general, mas no a nivel individual.
Transparencia internacional es una organización no gubernamental que se encarga de combatir casos de corrupción a nivel nacional e internacional y en su último reporte ha detectado un alto grado de corrupción a nivel mundial. Destaca que los países con baja calificación, a pesar de tener leyes, son ignoradas o corrompidas de modo que se vuelve común una extorción o soborno.
México es un país lleno de riquezas, con gente solidaria y libre. No obstante, existen problemas que han impactado de manera negativa la vida sus habitantes haciendo que su bienestar caiga. La gente comienza a ser indiferente ante temas de corrupción, los ingresos per cápita no han incrementado y su salud se ha visto afectada.
lunes, 2 de octubre de 2017
Introducción
¿La
felicidad se puede medir?
Se entiende por definición de felicidad un estado emocional donde el individuo se siente pleno al lograr metas de carácter personal. Para Sigmund Freud depende de 2 cosas: las amenazas (del propio cuerpo, mundo exterior y relaciones con otros) y el lado espiritual de la persona. Por lo tanto, se puede deducir que la felicidad es subjetiva y de carácter personal, sin embargo, con el paso de los años se han observado casos de comunidades completas han querido implementar modelos con ciertos estándares para crear un bienestar social.
Prueba de esto es el caso de un pequeño reino ubicado al sur
de Asia, Bután. Una de las características principales de este país es
su cultura hermética, no obstante, decidieron abrir nuevos horizontes y
empezaron a explorar el mundo de la globalización sin dejar de lado sus
tradiciones. Debido a esto comenzaron a estudiar cómo era que este movimiento
impactaría su bienestar social, creando así un concepto conocido como Felicidad
Interior Bruta (FIB). El enfoque de este índice está basado en una filosofía
budista de hacer crecer el bienestar de una comunidad.
Siguiendo los pasos de Bután, la ONU realizo el primer informe a nivel mundial llamado World Hapiness Report (WHR 2012), basado en un estudio a diferentes países. Este ranking lo conforman más de 150 países a los que se les aplicaría una encuesta tomando en cuenta ciertas variables generalizadas de los países, tales como: ingresos per cápita, esperanza de vida saludable, libertad de expresión, generosidad entre ciudadanos, percepción de la corrupción y apoyo social. Ofrece una comparación de las medidas que se toman en los países con altas calificaciones de felicidad para que aquellos con niveles bajos pueda implementar modelos de restructuración en sus gobiernos.
La primera edición del WHR salió en el 2012. En este año quedó como primer lugar Dinamarca, quien destacaba por su bajo nivel de corrupción, altos ingresos per cápita y un nivel de salud alto. México por su parte, quedó dentro de los primero 20 países, 14° para ser específico. Se destacó por ser el segundo país en América Latina con un nivel alto de felicidad. Sin embargo, en los informes más recientes, México ha caído 14 lugares quedando en el 25°. Si el objetivo del informe es ayudar a las naciones a mejorar su bienestar social brindando herramientas y medidas para mejorar, ¿qué esta pasando en México? ¿por qué México ha perdido posiciones?, ¿qué factores han afectado tanto a los habitantes?, ¿qué órganos gubernamentales de encargan de regular este índice?
Se entiende por definición de felicidad un estado emocional donde el individuo se siente pleno al lograr metas de carácter personal. Para Sigmund Freud depende de 2 cosas: las amenazas (del propio cuerpo, mundo exterior y relaciones con otros) y el lado espiritual de la persona. Por lo tanto, se puede deducir que la felicidad es subjetiva y de carácter personal, sin embargo, con el paso de los años se han observado casos de comunidades completas han querido implementar modelos con ciertos estándares para crear un bienestar social.
Siguiendo los pasos de Bután, la ONU realizo el primer informe a nivel mundial llamado World Hapiness Report (WHR 2012), basado en un estudio a diferentes países. Este ranking lo conforman más de 150 países a los que se les aplicaría una encuesta tomando en cuenta ciertas variables generalizadas de los países, tales como: ingresos per cápita, esperanza de vida saludable, libertad de expresión, generosidad entre ciudadanos, percepción de la corrupción y apoyo social. Ofrece una comparación de las medidas que se toman en los países con altas calificaciones de felicidad para que aquellos con niveles bajos pueda implementar modelos de restructuración en sus gobiernos.
La primera edición del WHR salió en el 2012. En este año quedó como primer lugar Dinamarca, quien destacaba por su bajo nivel de corrupción, altos ingresos per cápita y un nivel de salud alto. México por su parte, quedó dentro de los primero 20 países, 14° para ser específico. Se destacó por ser el segundo país en América Latina con un nivel alto de felicidad. Sin embargo, en los informes más recientes, México ha caído 14 lugares quedando en el 25°. Si el objetivo del informe es ayudar a las naciones a mejorar su bienestar social brindando herramientas y medidas para mejorar, ¿qué esta pasando en México? ¿por qué México ha perdido posiciones?, ¿qué factores han afectado tanto a los habitantes?, ¿qué órganos gubernamentales de encargan de regular este índice?
lunes, 11 de septiembre de 2017
Bibliografía
Felicidad... ¿Qué es la
felicidad? puede ser definida como un estado de ánimo, ese sentimiento de estar
bien con uno mismo, pero al igual podemos decir que es subjetivo. No existe
como tal un procedimiento el cual todos podamos seguir y ser felices, al fin y
al cabo cada quien es diferente. Se considera como una medida para valorar el progreso social y bienestar.
El rankin del UNDP (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), conocido como "El informe mundial de la felicidad", toma en cuenta 6 variables que incluyen aspectos económicos, sociales y de salud como; PIB, ayudas sociales, esperanza de ida, libertad, generosidad y falta de corrupción. En este destaca Noruega el cual en 2016 estaba en cuarto lugar y ascendió en este año. De ahí continúa Dinamarca país que ha logrado estar dentro de los primeros puestos adoptando la filosofía "hygge", siguiendo paso Islandia , Suiza, Finlandia, México en 25° lugar.
El rankin del UNDP (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), conocido como "El informe mundial de la felicidad", toma en cuenta 6 variables que incluyen aspectos económicos, sociales y de salud como; PIB, ayudas sociales, esperanza de ida, libertad, generosidad y falta de corrupción. En este destaca Noruega el cual en 2016 estaba en cuarto lugar y ascendió en este año. De ahí continúa Dinamarca país que ha logrado estar dentro de los primeros puestos adoptando la filosofía "hygge", siguiendo paso Islandia , Suiza, Finlandia, México en 25° lugar.
Si nos ponemos a
hablar a nivel internacional, dejamos en claro que cada país tiene
culturas diferentes haciendo que las necesidades en cada lugar sean distintas. Por
otra parte, un famoso psicólogo social, Geert Hostede, decidió realizar un
estudio para establecer como base 6 dimensiones a nivel mundial para poder descubrir la
naturaleza de las culturas. Dentro de estas podemos encontrar la forma en la
que los habitantes interactúan entre si desde si les gusta trabajar en equipo o
prefieren estar solos, que tanto éxito tienen o buscan tener, su preparación
ante contingencias, si piensan o no en su futuro o que tanto disfrutan su vida.
Al analizar cada aspecto de genera un background para saber en qué cosiste
y que detalles podríamos mejorar del ese país para hacer que los
ciudadanos tengan mayor bienestar.
Este problema del
bienestar social ha impactado en todos los lugares de mundo, incluso hasta en
los más recónditos como Bután o "El reino que quiso medir la
felicidad". Se trata de un estudio hecho por un reportero del
periódico "El país", dónde nos demuestra que este lugar en el
Himalaya, decidió investigar que pasaba con su población y buscar los aspectos
con los cuales mediría la felicidad de su gente. Cabe mencionar que después de
esto, el Reino de Bután se convirtió en un exótico campo de pruebas
interesantes para el pensamiento y desarrollo económico.
Pero, ¿Qué es lo
que pasa en el otro lado del mundo?, ¿por qué si hoy en día tenemos acceso a
todos estos estudios y existen ciertas implementaciones que podrían ser de
ayuda, los países latinoamericanos no tienen o implementan medidas de
desarrollo? Un análisis titulado "ingreso y desigualdad, ¿cómo
afectan a la felicidad de América latina?" realizado
por un grupo de profesores economistas de la Universidad de Paraguay,
decidieron establecer 2 problemáticas clave y que estos países tienen en común,
la desigualdad e ingreso. En este se tuvo como propósito medir el efecto que
estos causan en el desempeño económico de los países e impacto macro-económico.
¿Qué es lo que ocurre en México y como se mide la felicidad? El IMCO (Instituto
Mexicano para la Competitividad) tiene como principal propósito es realizar
investigaciones y generar evidencias para ayudar con los desafíos que se puedan
presentar a lo largo del tiempo. Este establece que en México la felicidad se mide a través de variables divididas en 2 grupos. El primero incluye aquellas que son también de carácter internacional como; salud, educación, diversidad ambiental, novel de vida y gobernanza. En el grupo 2 se encuentran el bienestar psicológico, uso de tiempo y cultura. con esta información nuestro país puede sacar un valor aproximado de felicidad y ver que es lo que afecta a nuestros ciudadanos.
domingo, 10 de septiembre de 2017
Herramientas de apoyo
En la carrera de negocios internacionales, es muy importante siempre estar al tanto de todo lo que pasa en el mundo. Los recursos que más se usan son: periódicos, noticieros, aplicaciones e incluso las redes sociales pues hoy en día todo viaja tan rápido en el Internet que es necesario estar actualizado. Ejemplos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkrbrmoabQ4Lnh-tpFGeYolXrUnxMNQq1clnwKs8hNlSNUCXz6UTwH2v7bbSb8rt70l1r403r-5-Y8MptDPYAmsrVIgaPO88bqOhFqyfYrMfcKadYW0nVnQEiU_LMx_kyzVVeOPl2BBHY/s200/Forbes-Talent-Acquisition_avatar_1466435428-400x400.jpg)
2. Contratos
Son documentos los cuales incluyen derechos y obligaciones de un par de individuos. Se dice también que es la voluntad de 2 partes, un acuerdo con ciertos objetivos y metas por medio de un escrito formal y legal. Para que un contrato funcione correctamente, se recomienda ser extenso y específico en lo que se quiere obtener. En este caso se utilizan contratos de carácter mercantil regulados por el código de comercio. Ejemplos:
- Contrato de compra- Venta: tiene como objeto adquirir bienes o servicios por un cierto precio. Establece derechos - obligaciones del vendedor y comprador, modalidades de reclamación y procedimientos en caso de incumplimiento.
- Contrato de distribución: Se trata de un contrato de intermediación con el objeto de expandir el bien o servicio en diferentes zonas. Se basa en la confianza mutua de las partes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkrbrmoabQ4Lnh-tpFGeYolXrUnxMNQq1clnwKs8hNlSNUCXz6UTwH2v7bbSb8rt70l1r403r-5-Y8MptDPYAmsrVIgaPO88bqOhFqyfYrMfcKadYW0nVnQEiU_LMx_kyzVVeOPl2BBHY/s200/Forbes-Talent-Acquisition_avatar_1466435428-400x400.jpg)
1. Forbes "La herramienta del capitalista"
Revista estadounidense especializada en el mundo de los negocios y finanzas. Pese a su enorme éxito fue conquistando otros países hasta volverse completamente internacional por lo cual es muy importante tenerla en cuenta a la hora de buscar información sobre estos temas en otros países.
3. Press Reader
Sitio web en el cual podemos encontrar revistas y periódicos de todo tipo. En cuanto a los negocios, cuenta con una amplia gama de recursos de diferentes países haciendo que las búsquedas con respecto a ciertos temas sean más eficientes.
Esta herramienta esta disponible como aplicación para dispositivos móviles.
4. Harvard Business Review
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwLWq1eWbrXF571SbAY_ux2xLjSPxlgJWW2NZXHbXExcwq4x7oI_I_ZslThQoWqa8N20mw9f8X6YYoF10Ta0GhkCpA7J518aBwOEAE7pqU3P9vI49FXx3WEtc4EJGWq7crxFzxHYsqdFU/s320/harvard-business-review-india.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwLWq1eWbrXF571SbAY_ux2xLjSPxlgJWW2NZXHbXExcwq4x7oI_I_ZslThQoWqa8N20mw9f8X6YYoF10Ta0GhkCpA7J518aBwOEAE7pqU3P9vI49FXx3WEtc4EJGWq7crxFzxHYsqdFU/s320/harvard-business-review-india.png)
Revista proveniente de la famosa universidad de Harvard. Publica temas de investigación con un enfoque empresarial tales como managment, dirección de empresas, innovación y globalización. Tiene como objetivo ayudar a sus lectores brindando ideas, claves, recursos y herramientas para que pueda ser más fácil su desarrollo y comprehensión de los mercados.
Además de mantenerse informado, un licenciado en negocios internacionales tendrá que revisar o participar en la elaboración de diferentes documentos.
Consiste en un escrito detallado de los objetivos de la empresa, estrategias para el cumplimiento de las metas, monto de inversión, estructuras organizacionales, productos o servicios a ofrecer y márgenes de utilidad. Busca tener todas las especificaciones con las que la empresa contara y trabajara incluyendo viabilidad.
2. Contratos
Son documentos los cuales incluyen derechos y obligaciones de un par de individuos. Se dice también que es la voluntad de 2 partes, un acuerdo con ciertos objetivos y metas por medio de un escrito formal y legal. Para que un contrato funcione correctamente, se recomienda ser extenso y específico en lo que se quiere obtener. En este caso se utilizan contratos de carácter mercantil regulados por el código de comercio. Ejemplos:
- Contrato de compra- Venta: tiene como objeto adquirir bienes o servicios por un cierto precio. Establece derechos - obligaciones del vendedor y comprador, modalidades de reclamación y procedimientos en caso de incumplimiento.
- Contrato de distribución: Se trata de un contrato de intermediación con el objeto de expandir el bien o servicio en diferentes zonas. Se basa en la confianza mutua de las partes.
Modelo contrato.net
martes, 29 de agosto de 2017
Semblanza
En el Estado de México, año 1997
el nombre "María Fernanda" fue un boom y todas las mamás
de esa época querían llamar a sus hijas así. Mi madre, joven y primeriza, tenía
que tomar la decisión que cambiaría la vida de una recién nacida así que si,
opto por el nombre María Fernanda Castillo Sánchez. Vaya que fue un caos pues
ella no pensó que cuando creciera, al haber más de 2 con el mismo nombre,
dejarían de llamarme por mi nombre y comenzarían a identificarme con mi
apellido, Castillo.
Me considero una amante de los animales pues desde pequeña mis padres me
inculcaron el amor hacia ellos con la llegada de mi primer perro Woofy. No recuerdo estar sin una
mascota por más de un año, ya que mi mamá sabe que si encuentro algún animalito
en la calle, lo rescato y me lo quedo o le busco hogar. Una de mis metas a
futuro es poder ayudar a disolver esta problemática que existe en nuestro país,
así como la falta de cultura.
Actualmente estudio el tercer semestre de la carrera de negocios internacionales en la UDLAP, la cual me encanta por cierto ya que tiene siempre algo con que sorprenderte, como los nuevos lagos en épocas de lluvia que a veces se forman hasta en los pasillos. Aunque no se en que área especializarme, sé que los negocios son algo magnífico que pueden ser de gran ayuda o dañinos y en ese caso a mí me gustaría hacer que todo lo que se logre con los negocios sea un beneficio para toda la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)